La importancia y repercusión del comercio internacional.
Para convertirse en un experto en comercio internacional primero hay que comprender la definición del concepto, que se refiere al intercambio de bienes comerciables entre los mercados y diferentes países, a lo largo del tiempo se han ido desarrollando diferentes teorías que buscaban explicar el funcionamiento de los diferentes mercados en el ámbito internacional y el papel que juegan los países, tanto exportadores como importadores en los mismos.
La primera notablemente importante que vio la luz, lo hizo de mano de Adam Smith y es conocida como la teoría de la ventaja absoluta (1776), en la cual se explicaba como los países debían especializarse en aquel producto que mejor producía con respecto al resto del mundo para comercializar con este, más tarde esta teoría dejo paso a la ventaja comparativa (1817) de David Ricardo, que seguía basándose en la especialización pero de aquel producto que se producía con mejor eficiencia para adquirir aquellos que no podía obtener de forma eficiente. Hecksher y Ohlin mejoraron esta teoría a principios del siglo XX declarando que los factores trabajo y capital son los que explican las diferencias entre países, por lo que el comercio se hará exportando productos de los que se disponen mayores factores e importando aquellos que menos.
Todas estas teorías operaban bajo el supuesto de la competencia perfecta, pero el panorama internacional era mucho más oscuro que esto, por lo que a finales de los 70 aparecieron las nuevas teorías del comercio, que explicarían de forma más explicita el por qué se daba intercambio de productos entre países con la misma dotación de factores, las economías de escala tienen gran parte de la culpa de esto, además de la diferenciación y el importante papel del marketing.
La importancia del marketing en el comercio internacional.
Donde hay comercio existen estrategias de marketing, y si este es internacional, el marketing también deberá sobrepasar las fronteras de los países para actuar en otros. En este sentido el marketing buscará actuar en base a sus principios a un nivel globalizado, adaptando sus estrategias a las diferentes necesidades en función del país en el que se desarrolle la campaña, teniendo en cuenta aspectos políticos, económicos y sobretodo culturales.
Las distintas organizaciones pueden adoptar diferentes vías a través de las cuales establecerse en el país de destino, es recomendable por ejemplo, que los productos tecnológicos que tienen un uso más estandarizado se comercialicen mediante una campaña similar en todo el mundo, ya que no va a variar en las preferencias del consumidor. En el caso de productos alimenticios o de moda, si que van a marcar los resultados las diferentes tendencias y el entorno, especialmente el cultural, en países árabes por ejemplo la comida juega un papel muy importante con la religión, por lo que cadenas como McDonald, por ejemplo, deben ofrecer alimentos acordes con la cultura y variar su carta de productos.
Glocal, un nuevo enfoque del marketing.
Ambas estrategias, tanto local como global, tienen su punto intermedio dentro del concepto conocido como marketing glocal, cuya definición sería la de pensar globalmente para actuar localmente, las diferentes empresas se centran en los aspectos más importantes a nivel local para actuar internacionalmente, esto requiere de una mayor especialización y una coordinación muy eficaz entre las diferentes sedes de todos los países para trabajar de forma conjunta y cumplir con un mismo objetivo que marcará la estrategia de marketing de la empresa a nivel global.
Con esto no se quiere decir que exista una diferencia palpable en cuanto al marketing nacional y el marketing y compraventa internacional, simplemente lo hacen los métodos de actuación que se llevan a cabo, pero la esencia en sí es la misma, se siguen usando estrategias de precio, distribución, producto y comunicación, pero estas se adaptarán a las necesidades o preferencias del país en el que se lleven a cabo.
El papel de la globalización.
La globalización en si misma abarca un concepto muy amplio, de integración entre todos los países a nivel mundial que ha permitido que exista una conexión entre todos ellos, a nivel político, social, tecnológico, cultural y el más importante y que nos ocupa hoy , el económico.
La globalización es la principal causa a través de la cual se han abierto las fronteras de los países al intercambio de bienes y de servicios, es el motivo primerizo por el cual se ha creado el comercio internacional, que se ha beneficiado del desarrollo del transporte y las nuevas tecnologías para expandirse, la Organización Mundial del Comercio es la encargada de regular la normativa que rige el intercambio de bienes entre países, además de intervenir ante posibles diferencias o desacuerdos comerciales.
Otras de las trabas que afectan al comercio internacional es el mercado de las divisas y los tipos de cambio, ya que el precio de la moneda al cambio es fluctuante, el euro por ejemplo puede devaluarse con respecto al dolar por lo que las importaciones procedentes de Estados Unidos afectarían de forma negativa a la economía local, ya que serían más caras, estos tipos de cambio dependerán no solo de las políticas económicas de los diferentes países sino también del juego en el mercado financiero.
La formación, cada vez más especializada.
A nivel educativo, el comercio internacional no se queda atrás en cuanto a oferta y demanda de formación especializada en este sentido, dado la importancia que tiene en el panorama económico las grandes empresas multinacionales requieren de expertos en este ámbito, desde un curso de ventas y marketing hasta másteres de comercio internacional en las universidades más prestigiosas del mundo, la cualificación necesaria para desarrollar esta labor es notable, a la par que conseguir un puesto de estas características goza de unas prestaciones y un reconocimiento envidiable, acorde con la responsabilidad que genera. Sin duda trabajar en comercio internacional infunde respeto, algo que no es de extrañar dada la formación necesaria y la complejidad del asunto.
Deja un comentario